ABATAQUE | ABA: maíz; TA: labranza; QUE: vigorosa, productiva. | Lugar en donde la labranza del maíz es productiva. |
ARATOCA | ANA: más allá; TOCA: dominio del río. | Lugar desde donde se domina más allá del río. |
BARICHARA | BA: digno, merecedor; IA: ya; CHALA: cansancio, blando. | Lugar bueno para el descanso. |
BUCAREGUA | BU: carga, abundancia; CA: sitio, lugar; IE: camino; GUA: cerro. | Lugar abundante camino del cerro. |
BUTAREGUA | BU: carga, abundancia; TA: labranza; IE: camino; GUA: cerro. | Labranza abundante camino del cerro. |
BUCARAMANGA | BU: carga, abundancia; CA: sitio, lugar; ANA: más allá; MA: vuestro, ajeno; NGA: será. | Propiedad que será abundante más allá de lo vuestro. |
BUCARICA | BU: carga, abundancia; CA: vallado, propiedad; QUICA: ciudad, pueblo. | Pueblo abundante de la propiedad |
BOCORÉ | BO: dios; CO: apoyo; IE: lugar. | Lugar de apoyo divino. |
BURATÁ | BU: abundancia, carga; IA: lugar; TA: labranza. | Lugar abundante de la sementera. |
CACHAGUA | CA: propiedad; CHA: varón; GUA: cerro. | Propiedad del varón en el cerro. |
CACHALÚA | CA: propiedad; CHA: varón; UA: tarea, jornada. | Jornada del hombre en la propiedad. |
CÁCHIRA | CA: propiedad; CHI: nuestro; IA: lugar. | Sitio, lugar de nuestra propiedad. |
CAGUANOQUE | CA: propiedad; GUAN: arboleda; OQUE: señal. | Arboleda de la propiedad que sirve de señal. |
CARAOTA | CA: propiedad; LA: lugar; VITA: punta, cosa aguda. | Sitio puntiagudo de nuestra propiedad. |
CORBARAQUE | CO: apoyo; FA: merecedor, digno; VA: afuera, externo; CHIE: luna. | Digno apoyo de la luna. |
CORATÁ | CO: apoyo; LA: lugar; TA: labranza. | Lugar que sirve de apoyo en la labranza. |
COROMORO | CO: apoyo. LOMOGO: papa, turma. | Apoyo (alimento) con papa. |
CUCHICUTE | CU: semejante, parecido; CHI: nuestro; CUTE: chicha. | Parecido a nuestra chicha. |
CUCHIQUIRÁ | CU: parecido; CHI: nuestro; QUICA: pueblo. | Semejante a nuestro pueblo. |
CUPAINATÁ | CU: parecido; PA: padre; NA: de; TA: labranza. | Labranza parecida a la del padre. |
CUPAGÁ | CU: parecido; PA: padre; GA: detrás. | Semejante al padre (que vive) atrás. |
CURITÍ | QUITI: telar. | Lugar de telares. |
CUYAMATA | CU: semejante, IA: ya; MA: ajeno, vuestro; TA: labranza. | Lugar parecido a vuestra labranza. |
CHAGUACA | CHA: varón; GUA: cerro, monte; CA: propiedad. | Propiedad del varón en el cerro. |
CHAGUATÁ | CHA: varón; GUA: cerro, monte; TA: labranza. | Labranza del varón en la sierra. |
CHALALACUTÁ | CHALA: blando, bueno; LA: lugar; CU: parecido; TA: labranza. | Lugar blando semejante al de la labranza. |
CHANCHÓN | CHA: varón; CHOIN: mejor, justo. | Varón justo. |
CHARALÁ | CHALA: blando, bueno; LA: lugar. | Lugar bueno (para sembrar) |
CHARTA | CHAIA: profundo; TA: labranza. | Labranza en (sitio) profundo. |
CHICAMOCHA | CHI: nuestro; CA: sitio; MO: baño; CHA: varón. | Nuestro sitio para el baño de hombres (fuertes). |
CHIMANÁ | CHIM: dios; ANA: más allá. | Dios más allá. |
CHIMITÁ | CHIM: dios; TA: labranza. | Labranza de dios. |
CHIRIGUA | CHINI: reluciente; GUA: cerro. | Cerro reluciente. |
CHIRIVITÍ | CHINI: reluciente; VITA: punta. | Punta reluciente. |
CHITAGÁ | CHI: nuestro; TA: labranza; GÁ: detrás | Detrás de nuestra labranza. |
CHITOTA | Chi: nuestro; TO: ribera; TA: labranza. | Nuestra labranza en la ribera (del río). |
CHIVECHE | CHIB: ¡mirad!; CHIE: luna. | Mirad la luna. |
CHOCOA | CHOC: bueno, OBA: flor, fruta. | Lugar de buenos frutos. |
CHORA | CHO: bueno; LA: lugar. | Lugar bueno (que sirve) |
CHUAGUETE (o Choaguete). | CHO: bueno; A: de; GUE: caserío, pueblo; TE: boquerón. | Caserío bueno en el boquerón. |
CHUCURÍ | CHUQUI: del cielo; TI: canto. | Canto del cielo. |
ENGUPÁ (o Lengupá) | ENGUE: ameno; PA: padre. | Padre ameno. |
GÁMBITA | GA: detrás; M: tú, VITA: extremo, punta. | Detrás de vuestro picacho. |
GÉRIDA | GE: parecido, semejante; QUICA: cielo. | Parecido al cielo. |
GUACA | GUA: monte, cerro; JUCA: abajo. | Al pie del cerro. |
GUACHAVITA | GUA: monte, cerro; CHA: varón; VITA: punta. | Varón (que trabaja) en la punta del cerro. |
GUACHETÁ | GUACHE: mancebo; TA: labranza. | Labranza al cuidado del mancebo. |
GUANE | GUANE: arboleda, alisos. | |
GUANENTÁ | GUANE: arboleda; ANA: más allá; TA: labranza | Labranza más allá de la arboleda. Propiedad de los guanes |
GUAMUQUE | GUA: pez; MUJICA: negro. | Lugar donde se encuentra el pez negro |
GUAPOTÁ | GUA: monte, cerro; PO: fuerte; TA: labranza. | Labranza fuerte del cerro. |
GUAURE | GUA: cerro; URA: jefe. | Cerro del jefe. |
GUARIGUA | GUATI: elevado, alto; GUA: monte, cerro. | Cerro elevado. |
GUATIGUARÁ | GUATI: elevado; GUA: cerro; LA: lugar. | Lugar elevado del monte. |
GUAVATÁ | GUA: cerro; VA: fuera de; TA: labranza. | Labranza fuera del cerro. |
GUAYAGUATÁ | GUA: cerro; IA: ya; GUA: cerro; TA: labranza. | Labranza en el cerro que sobresale |
GUAYATÁ | GUAI: señora, ama, madre; TA: labranza | Labranza de la madre. |
LENGUAZAQUE | ENGUE: ameno; CHA: varón; QUE: fuerte. | Varón fuerte y ameno. |
LUBIGARÁ (o Dubigará) | UBIRI: lado; GA: detrás, espalda; LA: lugar. | Lugar del lado de atrás. |
LUCHATÁ | UCHA: otro; TA: labranza. | Labranza de otro |
24 feb 2008
INFLUENCIAS LINGUÍSTICAS DEL GUANE EN LA TOPONIMIA
INFLUENCIAS LINGUISTICAS DEL GUANE EN LA TOPONIMIA , FITONIMIA Y ORNITONIMIA EN EL ESPAÑOL DE SANTANDER*
Por: Leonardo Moncayo Rosales
(Fragmento)
El texto no se consigue en la web. Si alguien desea conocer más al respecto, por favor escríbame.
El guane parece haber desaparecido completamente a principios del siglo XVIII, a raíz de la Real Cédula del 10 de Mayo de 1783, la cual prohibió los dialectos indígenas y ordenaba cerrar las escuelas en donde se las enseñaba (1).
Históricamente se ha comprobado que los nombres o palabras que mayor resistencia presentan al cambio o desaparición, así el idioma se pierda, son los que se refieren a los lugares o toponímicos, a las plantas o fitonímicos, y aún a las aves u ornitonímicos. Esta resistencia al cambio se puede patentizar en el departamento de Santander, específicamente en los lugares que sirvieron de asentamiento de los primitivos: nombres de pueblos, caseríos, ríos, árboles, animales, flores, etc.
3. TOPONIMIA
Se denomina topónimo el nombre que por razones varias se da a un lugar determinado: pueblo, ciudad, caserío, vereda, llanura, barrio, etc. Todas las lenguas se valen de este recurso universal para denominar sus lugares y diferenciarlos de otros. En español es muy común dar nombres a lugares por el parecido o semejanza formal con algo: Pan de Azúcar, Nariz del diablo, etc. También generan nombres algunas causas históricas de diferente índole: Casa del diablo, Puerta del sol, Ciudadela Real de Minas. Otros nombres tienen su base en características subjetivas de color, belleza: Río negro, Bella vista, Campo hermoso, etc. Algunos sitios han recibido el nombre o apellido de sus fundadores o propietarios: La Esperanza , La Virginia , Puerto Olaya, etc. Otros obedecen al espíritu religioso de la comunidad, la cual bautiza los lugares con nombres de santos: Santa Ana, San Vicente, San Alonso, etc. Los productos o sucesos ocurridos propician nombres como: Los Curas, El Naranjal, Llano de Palmas; el Ahorcado, La Unión , etc. Otros han sido trasladados de lugares similares: Pamplona, Málaga, Girón. La lista de causas puede volverse interminable. Sin embargo, queremos resaltar que estos nombres obedecen a hechos culturales, idiosincrásicos e históricos de las comunidades.
Los guanes también denominaron su territorio basados en su cultura, costumbres, religión, etc. Una característica sobresaliente es la que se relaciona con la ubicación de la propiedad; para ello se valen de las características topográficas: loma, cerro, laguna, río, boquerón y más aún, la tierra cultivada o. labranza. Los límites de las propiedades se demarcaban por lo general con cercados o cercas; sin embargo, su significado no corresponde tan exactamente al actual. Para ellos, la casa o grupo de casas de los jefes se delimitaba con cercados adornados de vistosas insignias. Don Vicente Restrepo (2) nos ilustra al respecto:
El cercado o casa fuerte del Zipa en Cajicá tenía un corredor interior en toda la extensión del cuadro, de cinco varas de ancho, cubierto con un toldo impermeable de tela gruesa y muy tupida. Dentro del cercado había varias casas vistosas y bien arregladas. En la parte exterior de las puertas del cercado del Zaque y del Sugamuxi acostumbraban poner pendientes láminas, patenas y otras joyas de oro fino que brillaban siempre que el sol les hería y producían un sonido metálico agradable.
Algunos toponímicos coinciden con los nombres de los caciques subalternos del Guane. Entre ellos se destacan: Bucarica, Elmene, Chingala, Guaca, Cepetá, Umpalá, Gérida, Poima, Charalá, Macaregua, Butaregua, Lubigará, Moncara, Coratá, Chuaguete, Chanchón, Siscota y Chimaná. En total, dice Ardila Díaz, “Serían treinta y dos tribus con sus correspondientes caciques, súbditos del gran señor Guane.”(3)
3.1 Veamos a continuación los nombres con que los guanes bautizaron sus dominios. Cada palabra se fraccionará; en caso de ser compuesta se le asignará su significado literal y luego el posible significado global.
* MONCAYO ROSALES, Leonardo. Influencias lingüísticas del guane en la toponimia, fitonimia y ornitonimia en el español de Santander. Bucaramanga: UIS, 1983. pp.22-ss
(1) ORTIZ, Sergio Elías. Historia extensa de Colombia. V. 1, Tomo III. p. 47.
(2) RESTREPO, Vicente. Los chibchas antes de la conquista Española. p. 164.
(3) ARDLA DIAZ, Isaías. El pueblo de los guanes, raíz gloriosa y fecunda de Santander. p. 95.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
Hola, me ha parecido super interesante el trabajo que has publicado y me gustaría conocerlo mejor, sobre todo las fuentes y como fue el proceso de investigación. si tenés más información, le agradecería que me escribiera un correo a: dzahuianthropos@gmail.com
Gracias por la información, es bastante valiosa para mí.. Le agradezco si me puede colaborar con más información de la cultura Guane y, en particular, si tiene información acerca de nombres de personas pues estoy haciendo una lista de opciones de nombres para mis hijos y me encantaría que tuvieran un nombre Guane pues mis raíces lo son y quiero que prevalezca en mi familia. Muchas gracias, felicitaciones por el blog.
Mi correo es gevim13@gmail.com
Excelente información,sabemos tan poco sobre el pueblo Guane, que aun esta limitada reseña nos abre muevas puertas hacia la trágica leyenda de una misteriosa nación que se niega a desaparecer....felicitaciones.
pintorescultorbucaramanga@yahoo.com
Apenas me entero de su publicación. Agradezco y felicito a su autor por ese trabajo. Vivo en la provincia de Vélez (Puente Nacional). De ser posible me gustaría conocer más del legado Guane en nuestro sector. Favor escribirme a nelson.libre@gmail.com
¡Cordial saludo!
Un fraternal saludo profesor.
Soy Fernando Jimenez Cuellar desde Bolivia, quien le habia pedido si era posible que Ud pueda facilitarme en formato digital la publicación "Influencias lingüísticas del guane en la toponimía, fitonimía y ornitonimía en el español de Santander" del Prof. Leonardo Moncayo Rosales ... Con dicho documento podría terminar la inconclusa investigación cuyos resultados los pondría en consideración de su persona, y tambien de la Sociedad Historica Cruceña aqui en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia ... Espero pueda Ud. darme esperanzas al respecto de dicho documento.
Hola. Necesito averiguar cómo se dice vigilante o vigilancia en idioma Guane. ¿Alguna sugerencia? Gracias.
Buen día cómo se diría salud, seguridad, servicio trabajo
Como se dice dia en guane.
Como se dice dia en guane.
Deseo saber más sobre el tema, pero no sé donde conseguir el texto. Podríamos contactarnos vía correo electrónico? aaron_d20@hotmail.com
Hola mi nombre es Jessica Rey, soy de la región de cimientos guane sin embargo, quiero conocer mi cultura, estoy interesada en concoer su lenguaje para poder hacerle honor a ello, por ejemplo, agua, cuidadro, medio ambiemte, madre tierra. si puedieras comparrtirme el glosario te lo agradeceria o donde lo puedo conseguir gracias. mi correo es jessirey-18@hotmail.com
Publicar un comentario